Skip to main content
eStore
Main navigation
Navigation
Home
Point of Sale
Computers and Laptops
Toggle navigation
Search
Search
Enter the terms you wish to search for.
Cart is empty.
Log in
Edit comment
https://telegra.ph/Evaluaci…
Primary tabs
View comment
Edit
(active tab)
Delete
Administration
Authored by
Leave blank for
Anonymous
.
Name for Anonymous
Email
The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Homepage
Authored on
Date
Time
Status
Published
Not published
Your review
https://telegra.ph/Evaluaci%C3%B3n-de-clima-laboral-en-ONGs-chilenas-entre-la-vocaci%C3%B3n-y-el-desgaste-09-20 Piensa esta postal típica en una pyme chilena: equipos quemados, desgaste elevada, quejas en el almuerzo como nadie pesca o puro agotamiento. Parece reconocible, ¿verdad? Muchas pymes en Chile se obsesionan con los KPI y los reportes financieros, pero se saltan del termómetro interno: su equipo. La verdad cruda es esta: si no mides el clima, después no te sorprendas cuando la fuga de talento te golpee en la frente. ¿Por qué cuenta tanto esto en Chile? El escenario local no afloja. Tenemos crónica rotación en retail, estrés extremo en los call centers y diferencias generacionales gigantes en sectores como la minería y la banca. En Chile, donde marca la broma interna y la onda positiva, es común disfrazar los problemas. Pero cuando no hay confianza real, ese sarcasmo se vuelve en puro relleno que camufla la insatisfacción. Sin un levantamiento, las organizaciones son ciegas. No ven lo que los trabajadores realmente comentan en la sala común o en sus grupos de WhatsApp. Los ventajas concretos (y muy locales) de hacerlo bien Hacer un estudio de clima no es un gasto, es la mejor apuesta en rendimiento y tranquilidad que puedes hacer. Los beneficios son claros: Menos bajas y faltas: un problema que le cuesta millones a las empresas chilenas cada periodo. Fidelización de talento nuevo: las gen Z se mueven rápido si no ven sentido y buen ambiente. Mayor productividad en equipos descentralizados: clave para equipos fuera de Santiago que a veces se sienten desconectados. Una ventaja competitiva real: no es lo mismo prometer “somos buena onda” que demostrarlo con evidencia. Cómo se hace en la práctica (sin quemarse) No requieres un área de RRHH costoso. Hoy, las plataformas son cercanas: Encuestas anónimas digitales: lo más usado en la nueva normalidad. La clave es garantizar el anonimato total para que la persona hable sin reserva. Termómetros rápidos: en vez de una encuesta extensa cada año, lanza una microencuesta semanal corta por apps de RRHH. Focus groups: la pieza clave. Destapan lo que nunca saldría por intranet: roces entre áreas, problemas con jefaturas, procedimientos que nadie asume. Conversaciones cara a cara con gente de regiones: su opinión suele quedar omitida. Una videollamada puede visibilizar ruidos de comunicación que nunca verías en una encuesta. El gran secreto: el diagnóstico no puede ser un show. Tiene que traducirse en un roadmap tangible con hitos, responsables y fechas. Si no, es puro cuento. Errores que en Chile se repiten (y matan el proceso) Anunciar ajustes y no hacer nada: los equipos chilenos lo detectan al tiro; pura volada. No garantizar el anonimato: en culturas muy verticales, el miedo a reacciones es real. Importar encuestas gringas: hay que aterrizar el lenguaje a la realidad local. Medir una vez y olvidarse: el clima se mueve tras la salida de un líder clave; hay que tomar pulso de forma periódica.
Save